El sector de la consultoría empresarial es un sector muy dinámico. Si bien es cierto que las grandes empresas son las que más demandan servicios de consultoría la mayoría de ellas disponen de personal suficiente para realizar estas labores. Por otra parte, en momentos de crisis donde se tiende a reducir las plantillas de personal, la externalización de este tipo de servicios es una política común, por lo que no es poco frecuente encontrar a pequeñas consultoras trabajando para grandes corporaciones.
Actualmente el incremento de la competitividad en todas las ramas empresariales obliga a las empresas a tender hacia la excelencia, además ciertas ramas de actividad tienen la obligación legal o de mercado de cumplir con ciertos requisitos de calidad. La mayor parte de estas pequeñas empresas no cuentan con personal suficiente para la gestión de los procesos necesarios para cumplir con estos requisitos y esto implica que no obtengan los resultados esperados. Estas razones, entre otras, son indicadores de la apertura del negocio y el incremento de oportunidades que actualmente ofrece el mercado.
El 71,3% de las microempresas españolas disponía de ordenador en 2012, porcentaje superado en un punto (72,4%) por el teléfono móvil, y el 65,2% contaba con acceso a Internet. Se trata de unas cifras positivas que arrojan unos crecimientos interanuales del 1,6% en disponibilidad de ordenador, del 1,7% en telefonía móvil y del 1,1% en conexión a Internet. Son datos todos ellos extraídos del informe ePyme, referente al año 2012, elaborado por Fundetec y el ONTSI. En él se analiza la implantación de las Tecnologías de la Información entre las pequeñas y medianas compañías de nuestro país, tejido empresarial que representa el 75% del PIB español. Por sectores, los que alcanzan mayor penetración de herramientas de informática básica, son los de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales y el sector de actividades profesionales, científicas y técnicas. En el lado opuesto, los sectores de transporte y almacenamiento y el de comercio minorista. Pese al avance generalizado siguen existiendo grandes diferencias en la implantación de las TIC en función del tamaño del negocio. Así, las microempresas, que se caracterizan por tener hasta 10 empleados y una cifra de negocio inferior a 2 millones de euros, aún permanecen alejadas de los niveles de penetración tecnológica de pymes y grandes empresas, donde los porcentajes superan ampliamente el 90%.
- Página web corporativa: La disponibilidad de página web corporativa se ha incrementado de forma más moderada y su media ha pasado del 25,9% de 2011 al 28,6% de 2012 (es la herramienta cuya presencia más varía según el tamaño de las sociedades). En determinados segmentos, sin embargo, la web se convierte en una herramienta fundamental. Así ocurre en el caso de hoteles, campings y agencias de viaje. El índice de penetración de los escaparates virtuales en estos sectores de la microempresa alcanza el 74,6%. Este segmento, junto con el de informática, telecomunicaciones y servicios audiovisuales, destaca también en el uso de las redes sociales, con un índice de penetración entre las microempresas del 24,4%, frente a una media intersectorial del 9%.
- Gestión y facturación electrónica: En lo que respecta a la administración electrónica por parte de las microempresas, la utilizan el 61,3%. El sector de actividades profesionales, científicas y técnicas se encuentra a la cabeza (86,1%). Los servicios más valorados son la obtención de información y la solicitud de impresos y formularios.
El informe también analiza la disponibilidad de software de código abierto, que alcanza una penetración del 56,8% entre las microempresas, que utilizan esta tecnología para los navegadores de Internet y las aplicaciones ofimáticas. El sector de la informática (87,9%) y el de las actividades profesionales (82,1%) encabezan el ranking.
En cuanto a la competencia, se debe tener presente que el número de profesionales libres y de pequeñas empresas del sector está creciendo considerablemente, y que el intrusismo es una barrera de mercado presente. La principal barrera para luchar contra estas no es otra que la prestación de servicios de calidad y con buenos resultados.